"La inteligencia es la capacidad de uno mismo para adaptarse a los cambios". Martín L Fernández-Armesto (1948-1970-1986-2005-2015-2023). "Grupo Azuer" desde 2013. "No hay soledad donde hay saber, conocimientos e información veraz". "Aguantar es vencer". (MLFA)
sábado, 23 de febrero de 2019
La jornada maratoniana del miércoles hizo saltar las alarmas en UE
MLFA
Capitán Relator
Los interrogatorios de los 'consellers' Rull, Mundó, Bassa y Borrás, durante la jornada del pasado miércoles, llevaron a descarrilo el proceso 'sumarísimo', que, de forma torticera, trataban de llevar a cabo los miembros de este Tribunal (Sala II de lo Penal, presidida por el juez Marchena). El 'run-run' de los observadores de la Unión Europea se escuchó - nítidamente - por los pasillos del lóbrego edificio y puso en guardia al estamento judicial. Nos consta que se produjeron tensas reuniones entre jueces y fiscales, al margen de la Abogado del Estado, fichaje estrella de última hora, de la ministra de Justicia (amiga de Villarejo) de Pedro Sánchez, que sale del lance más quemado que la pipa de un indio. Los observadores internacionales califican de esperpéntico el juicio; para las familias de los acusados resulta surrealista, y para los españoles zotes (la inmensa mayoría), un pasatiempo de plaza de pueblo, jaula de los condenados incluida. No saben, estos ignorantes, que viene el lobo feroz a morder su culo, no el de los catalanes, que, de hecho, ya no están en manos de España, sino de Europa, aún sus cuerpos en las mazmorras, (de las que les hablaré mañana desde CR). En cuestión de meses; el ¡A por ellos! se ha convertido ya en ¡A por nosotros! y es que ser español comporta un sentimiento trágico-cómico de la vida. Lo sabía Unamuno, a quien también apedreaban estos iberos sin desbastar.
Capitán Relator
![]() |
En la fotografía; los fiscales junto a la extrema derecha española, el proceso llega viciado de fábrica. ¡Muy propio! |
Los interrogatorios de los 'consellers' Rull, Mundó, Bassa y Borrás, durante la jornada del pasado miércoles, llevaron a descarrilo el proceso 'sumarísimo', que, de forma torticera, trataban de llevar a cabo los miembros de este Tribunal (Sala II de lo Penal, presidida por el juez Marchena). El 'run-run' de los observadores de la Unión Europea se escuchó - nítidamente - por los pasillos del lóbrego edificio y puso en guardia al estamento judicial. Nos consta que se produjeron tensas reuniones entre jueces y fiscales, al margen de la Abogado del Estado, fichaje estrella de última hora, de la ministra de Justicia (amiga de Villarejo) de Pedro Sánchez, que sale del lance más quemado que la pipa de un indio. Los observadores internacionales califican de esperpéntico el juicio; para las familias de los acusados resulta surrealista, y para los españoles zotes (la inmensa mayoría), un pasatiempo de plaza de pueblo, jaula de los condenados incluida. No saben, estos ignorantes, que viene el lobo feroz a morder su culo, no el de los catalanes, que, de hecho, ya no están en manos de España, sino de Europa, aún sus cuerpos en las mazmorras, (de las que les hablaré mañana desde CR). En cuestión de meses; el ¡A por ellos! se ha convertido ya en ¡A por nosotros! y es que ser español comporta un sentimiento trágico-cómico de la vida. Lo sabía Unamuno, a quien también apedreaban estos iberos sin desbastar.
La gestión de Sánchez del 'Procés' no desmerece la del 'sobrecogedor' Mariano
El escepticismo moral libera a Pilatos y entrega a Jesús a los jueces
Ignacio Sánchez Cámara
No; la democracia no respeta por igual todas las opiniones políticas, porque ella misma es una opinión política junto a otras, aunque más conforme a la dignidad y libertad humanas. La raíz de su error se encuentra en la pretensión de que la democracia se fundamente en el relativismo moral. Si así fuera, carecería de fundamento consistente. Si la democracia encarna y asume valores, no puede fundamentarse en la inexistencia de valores. Un gran filósofo, Hegel, también se había referido, mucho más certeramente, al memorable pasaje evangélico en su Lógica.
No; la democracia no respeta por igual todas las opiniones políticas, porque ella misma es una opinión política junto a otras, aunque más conforme a la dignidad y libertad humanas. La raíz de su error se encuentra en la pretensión de que la democracia se fundamente en el relativismo moral. Si así fuera, carecería de fundamento consistente. Si la democracia encarna y asume valores, no puede fundamentarse en la inexistencia de valores. Un gran filósofo, Hegel, también se había referido, mucho más certeramente, al memorable pasaje evangélico en su Lógica.
viernes, 22 de febrero de 2019
¿Qué piensa FG cuando interrumpe el sueño por necesidades fisio?
La defensa de Cuixart "tumba" la interlocutoria del juez Marchena
Sabba
Viento de Levante
![]() |
Las fotos son de mala calidad, acordes con el escenario |
¿Qué es una interlocutoria? No es, como creen algunos, una conversación en un ‘locutorio’ (de inmigrantes o de presos); es una comunicación de un juez o de un tribunal a las partes, es decir a la defensa y a las acusaciones. Es un ‘palabro’ propio del lenguaje judicial, incomprensible para los profanos en la materia. Recordábamos ayer en ‘Azuer Diario’ que los abogados, en general, son colaboradores necesarios en el uso de esta jerga o antigua parla, cuando no jerigonza; no hay más que leer el contenido de una ‘minuta’ o factura de abogado para comprobar que no se entiende absolutamente nada, es ahí – en la minuta – donde algunos abogados ‘cuelan’ costes indebidos o no justificados, en definitiva: ‘roban’ al cliente al que ‘supuestamente’ defendían. Y como la justicia española es lenta – salvo para encarcelar independentistas – pues los abogados 'se forran' argumentando ante el cliente que llevan años con 'su caso', lo cual es una falacia, porque ‘su asunto’ está en un mueble archivador sin generar preocupación, y mucho menos gestión profesional. De hecho; el abogado se olvida de los contenidos hasta la víspera del juicio y llega a ‘cagarla’ en el estrado. La Justicia en España no es un ‘cachondeo’ como dijo aquel corrupto: es una ópera bufa (vulgo ‘farsa’). Anticuada; del siglo XVIII, como su propia jerga.
El contacto con delincuentes ensucia más togas que el polvo del camino